| 
          
            
              | “ LIGAMENTOPLASTIA DE RESCATE” |  
 LIGAMENTOPLASTIA CON TENSOR DE LA FASCIA LATA: TÉCNICA DE HEY GROVES   Modificada.  Introducción:  Presento   aquí una opción por demás valedera y realmente exitosa, en cuanto a la   duración del injerto en el tiempo. En   los casos de inestabilidad grado III ó en las recidivas luego de haber sido   empleadas otras técnicas, realizamos la ligamentoplastia del LCA con la técnica   de Hey Groves modificada, durante la cual y mediante una lonja del tensor de la   fascia lata y la cintilla iliotibial reparamos el LCA   lesionado. Cuando   en la previa explico al paciente la técnica a llevar a cabo, hago hincapié en   que dicho sustituto a diferencia de todos los implantes conocidos, no es un   injerto libre. Es decir, no fué separado totalmente de sus inserciones   naturales, con lo cual la lonja tendinosa obtenida mantiene por siempre su   irrigación sanguínea, lo que le dá nutrición y vida propia. Ello es la causa de   la prevalencia en el tiempo. El   resto de las técnicas conocidas en el mundo estan basadas en injertos libres   los cuales desinsertados pierden la irrigación anatómica   normal. Como   toda técnica tiene ventajas y desventajas. Las ventajas las ya enumeradas con el   aditamento que significa el no utilizar material de osteosíntesis de anclaje,   dado que el ligamento sustituto se sutura a los planos blandos vecinos como se   describe a continuación. Luego la desventaja es la estética propiamente dicha,   dado que es necesaria  una incisión más   en la zona lateral del muslo ó zona dadora, mediante la cual se obtiene la lonja   del tensor y cintilla iliotibial . Dejo en claro que esta técnica la hemos utilizado  en aquellas rodillas, donde fracasaron otras por diversas causas. Es decir, la utilizamos como rescate y con muy  buenos resultados en el tiempo,con el deportista en actividad sin secuelas tipo  sinovitis rescidivantes, tendinitis rotuliana,ni migraciones de tornillo, dado  que no se utilizaron como anclaje. Al fin los plazos de recuperación fueron similares  a todas las conocidas hasta el momento, entre 6 y 8 meses para estar en el campo  de juego.    Técnica   quirúrgica: Bajo   anestesia peridural ó general y lazo hemostático con vendas de Esmarch,   colocadas en la raíz del miembro inferior lo más proximal posible, con la   finalidad de obtener el espacio para la incisión lateral del muslo ó zona   dadora. Incisión   1: Medial pararotuliana de 7 cm según Payr . A través de ella abordaje de   la  articulación y exploración del resto   de las estructuras. Se labra un   tunel óseo de igual forma y dirección perforando desde 2.5 a 3 cm debajo de la   interlínea y  a  2cm del tendón rotuliano hacia medial,con la   mecha dirijida oblicuamente de adentro hacia fuera y de distal a proximal,   tomando como objetivo el punto isométrico de anclaje en la inserción proximal   del LCA. Para ello aconsejamos la camilla con un  trendelenburg apropiado que facilite dicha   visión. Verificar   que en su trayecto la mecha emerja levemente por delante de las espinillas   tibiales. El   diámetro de perforación debe ser adecuado y ha de tener el espacio suficiente   para que deslice fácilmente en su interior el cordón del tendón sustituto.Sin   embargo nosotros nunca creamos un tunel óseo de diámetro tal, que el cordón no   ocupara integramente.Para ello la mecha ha de ser de 6 ú 8 mm ojalada en su   extremo. Incisión   2:   Trazo longitudinal en la cara   lateral del muslo de 22 cm (foto1) Frente al tendón de la fascia lata labramos   en él, un colgajo de 20cm x 1.5cm que se arrolla sobre su eje longitudinal en   forma de cordón sin seccionarlo en el extremo distal, por lo cual mantiene la   irrigación normal y suficiente. Esta es la diferencia central con el resto de   los injertos libres utilizados.  FOTO 1
 Suturamos   la brecha generada con lino 30, para evitar que el músculo haga  procidencia y resute más trabajoso cerrarla   una vez extraído el lazo hemostático. Envolvemos   el cordón obtenido en gasa húmeda. Volvemos   a la incisión interna. A   continuación y con el extremo de la mecha superficializada  según como describíamos arriba, pasamos una   lazada de lino 30 al cabo libre del cordón y se lo introduce por el ojal de la   mecha    Anudando firmemente pués acto seguido desde   medial se tracciona de la mecha con un mandril manual hacia distal. El tendón   sustituto va ocupando el túnel óseo hasta superficializarse en la salida tibial.   Se tenzará del lino y del tendón mediante una pinza fuerte observando la   correcta ubicación intraarticular de la ligamentoplastia   obtenida. Para   el anclaje tibial hemos incorporado la modificación de suturarlo por debajo del   tendón rotuliano  ó bien lo rebatimos hacia arriba y lo suturamos al   tejido adyacente y periostio ó bien desenrollando el extremo distal puede   anclárselo al rotuliano simil Slocum. Finalmente la oclusión ósea natural del túnel labrado intra femoro tibial será la encargada de anclar definitivamente al tendón deslizado por su interior Posoperatorio: Confeccionamos   calza enyesada ó férula larga de rodilla sin apoyo ponderal por 21   dias.Utilizando muletas para su desplazamiento diario. Recomendaciones   finales: 1-   Pensar que en la mayoría de los casos las lesiones pueden estar combinadas con   otras.     (Max Lange) 2-   Si no se consigue semiológicamente la desaparición de la inestabilidad, lo que   si se logra es convertir una rodilla inestable descompensada,en compensada es   decir útil para el juego.(Cabot) 3-   Todos los procedimientos son buenos de acuerdo a la estadística de cada   profesional.(Defilippis Novoa) 4-   Cada cirujano debe adoptar para si, el procedimiento con el que mejor se adapta   con su manera de trabajar y aún introduciendo   modificaciones.(Naves) 5-Siempre   tendremos mejores resultados en rodillas virgen de tratamientos   anteriores.(Bousquet) 
 |